
Sin embargo, tradicianalmente, este ha sido el pico de las cebolleras viejas, ya en el macizo de los dosmiles de la sierra de Ayllón. El nombre de la Cebollera Vieja, se debe a que su formación orogénica es muy antigua, es una montaña de las más viejas de nuestra peninsula, muy desgastada ya, muy redondeada, vieja, a diferencia de las nuevas montañas (aunque de hace miles de años), con sus picos perfectos, afilados, y poco desgastados.
En general, me parece una ruta facil, para mi que soy una perrita, y media para los humanos que no estén acostumbrados a estas rutas de montaña, o alta montaña recordando que vamos a estar medio recorrido por encima de 2000m. de altitud tras una gran subida y empinada en el caso de la famosa trocha, pues se sale del puerto de Somosierra a 1444m. de altitud del nivel del mar, y se corona el tres provincias o Cebollera Vieja a 2128m. de altura en 7 kilómetros aproximadamente escogiendo subir por la citada trocha, que si realizamos el camino entero que recorre toda la base de la cebollera hasta el corafuegos que se ve al final, sumamos 3 kilómetros más.
De las 2 veces que he subido, la primera fué en invierno, con una ventisca increible, cielo nublado, frío, etc. y la segunda en veranito, mucho sol, paisajes espléndidos, pero que me cansaba yo mucho más que en invierno y tenía que pararme a la sombra para que se diesen cuenta Mary y Karlitos de que tenía mucha sed y me diesen agua. En invierno sin embargo no tengo estos problemas, porque hay arroyos, charcos, rios, o incluso puedo dar un mordisco a ese manto blanco que llaman los humanos nieve, con la que yo puedo saciar mi sed.La
En nuestro caso, la ruta por la que me llevaban esta vez Mary y Karlitos, fue, como ya os he anticipado, por el camino que sale a la izquierda de la gasolinera del puerto de Somosierra, tras esa puerta verde que sube de manera muy tendida hasta meterse en el pinar (20min.). Pasando entre el pinar, nos encontramos con otro camino que cruza nuestro paso, momento por el que tiramos a la izquierda, y metros más adelante, cuando aparece una bifurcación de caminos cogeremos el de la derecha que pica otra vez hacia arriba haciendo unas zetas, saliendo ya del pinar.
Finalmente, tras el sonido de los palos de andar con los que suben Mary y Karlitos amenizando mi caminto con su "plas, plas plas", llegamos a enlazar con el camino que recorre toda la base de la Cebollera (hasta aquí todo ha sido subida, a partir de aquí, llaneamos un rato hasta que elegimos por donde subir hacia la Cebollera o tras provincias). Lo importante, es coger aquí arriba el camino que va HACIA LA IZQUIERDA, dejando a la que caminamos, el monte a la derecha. Nos encontramos a unos 1650m. de altura y llevamos recorridos aproximadamente 3km en 45 minutos.
LLaneando ahora por este camino, simpre vemos vacas o caballos, con los que me gusta jugar, perseguir, hasta que Mary se enfada conmigo por que alguna vaca me intenta retar y se asusta mucho. Ya mas tranquilos sin gangar altura, y reponiendo fuerzas, yo bebo un poquito de agua del los arroyos, del deshielo de la nieve, o me dan agua, y ellos reponen liquidos con agua o sales (bebidas isotónicas..) y se toman una barrita. 15 minutos más adelante, antes del arroyo de las pedrizas, a nuestra derecha, sube una empinada trocha hasta la sierra cebollera. Subimos por esta trocha, como si fuese un cortafuegos, algo más estrecho y empinado, vamos ganando altura hasta llegar a los 2000m. de altura, momento en el que se termina la trocha y nos cruza en horizontal un cortafuego mas ancho y llano. De aquí ganamos altura hasta la linea de la cebollera y cogemos el camino que sigue esta cuerda por encima de los dosmiles dirección Noreste, visible en verano, y sin pérdida en invierno, que aunque con la nieve no se vea el camino, es facil seguir el cordal, siempre cresteando por la linea más alta hasta llegar a la cebollera vieja o tres provincias que se ve como la cota más alta.
Gracias.
ResponderEliminarErosión que no suaviza paisaje sino que lo agudiza, escarpa
Yo tenía entendido que la erosión suaviza el paisaje, siendo las cimas de las montañas antiguas más redondeadas que las nuevas, que suelen ser más afiladas, como se lee en http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/practicum/relieve/contenidosr%20elieve.htm :
"Así, nos podemos encontrar montañas jóvenes con cimas escarpadas en forma de crestas, o montañas más viejas con cimas desgastadas y redondeadas. estas montañas tienen menos altura debido al desgaste producido por la acción del agua y del viento a lo largo del tiempo".
Pero en un panel de la costa de Benissa (Alicante) dice: "La acción del viento, el oleaje y las salpicaduras, producen diferentes desgastes en las rocas litorales. En las zonas próximas al rompiente de las olas, encontramos rocas con bordes puntiagudos, suavizándose estas superficies conforme nos alejamos del foco de erosión.". Sacado de http://benissasostenible.es/uploads2/documentacion/33/Parada_3Bassetes.pdf
Al parecer a veces la erosión no suaviza el paisaje sino que lo hace más irregular o agudo o abrupto o escarpado, ¿no? ¿A qué se deberá el diferente u opuesto efecto?
Se puede responder libremente en http://www.adslzone.net/postt322937.html